Teatro Fleta

JOSÉ YARZA GARCÍA. 1953. CÉSAR AUGUSTO, 24

Del Teatro Iris al Teatro-cine Fleta

El solar sobre el que se levantó el teatro-cine “Fleta” era parte del que en décadas anteriores había ocupado el complejo recreativo del “Iris Park” que, entre otras instalaciones, incluía un teatro con el mismo nombre.

15009818245_532f42dbf9_b

Cuando se inaugura el nuevo teatro-cine, en febrero de 1955, lo hace heredando el nombre de teatro “Iris”, que mudaría años más tarde por el de teatro “Fleta” en honor del tenor aragonés Miguel Fleta. El cambio de denominación no resultaría inocuo para el edificio que perdería un detalle de la decoración de su fachada: en concreto, la lira sobre la que se recortaba la figura de la diosa Iris situada a la izquierda del gran cartel de la portada principal.

Una composición sincera y valiente

En el teatro-cine “Fleta”, José de Yarza apuesta por una articulación de volúmenes sincera y valiente. Lejos de envolver los diferentes espacios del edificio mediante un cierre exterior, lo que hace es evidenciarlos y marcarlos en la propia fachada. Así, la caja escénica, cerrada y de mayor altura, forma un primer volumen al que se yuxtapone el correspondiente al patio de butacas, con platea y anfiteatro, y finalmente en un cuerpo más bajo los espacios de distribución. Estos a su vez, se manifiestan en la fachada por los grandes ventanales acristalados, en doble altura y trazo irregular.

El planteamiento, con reminiscencias de la arquitectura teatral centroeuropea, da lugar a una fachada con el ladrillo como protagonista, y en la que los elementos ornamentales son escasos (limitados casi en exclusiva a las nueve máscaras teatrales situados bajo el alero). Sin embargo, lejos de ser una fachada monótona o excesivamente sobria, destaca por el dinamismo logrado por el escalonamiento en altura, la generosa zona de acceso y los ventanales que cumplían una función especialmente ornamental durante las representaciones nocturnas.

teatro-iris-o-fleta

Con el teatro “Fleta” -y algún otro edificio de fechas próximas- vuelven a la arquitectura zaragozana planteamientos de la vanguardia constructiva internacional. El periodo de retraimiento de los primeros años de la posguerra comienza a dejar paso a una nueva época, aunque de momento sea con mucha timidez.

Teatro y cine

El teatro “Fleta” se concibe desde el proyecto con una doble función básica: la de albergar representaciones teatrales y proyecciones cinematográficas.

La imponente caja escénica estaba dotada de un amplio telar y albergaba un escenario de 16 metros de embocadura por 9 de fondo, más que capaz para acoger representaciones de envergadura. La capacidad de 1.710 butacas, en la doble altura de la platea y el anfiteatro, respondía a la importancia del recinto creado. Para dar respuesta al ambicioso volumen del teatro, José de Yarza recurre a una ligera estructura de hormigón, innovadora en la Zaragoza del momento.

_teatrofleta_0af9f75a

Los espacios interiores están resueltos con habilidad por el arquitecto, quien eleva el nivel de la platea de manera que crea un amplísimo vestíbulo en la planta calle. Los accesos a la sala se llevan a cabo mediante amplias escaleras situadas a la derecha de la fachada.

José de Yarza y los cines de Zaragoza

El teatro “Fleta” es el último de los proyectos que José de Yarza García realiza durante un breve periodo de tiempo para locales de espectáculos en Zaragoza y, quizás, el más interesante de todos ellos. El primero fue el cine “Coso”, con proyecto de 1947 y que se dio por terminado en 1951. Dos años más tarde, José de Yarza acomete, junto a Manuel Martínez de Ubago Chango, un diseño claramente más ambicioso para el cine “Coliseo”. Su tercer proyecto, de 1950, es del cine “Palafox”, esta vez en colaboración con Teodoro Ríos Usón.

El teatro “Fleta” cierra esta serie de proyectos de José de Yarza para teatros y cines. En él se conjugan varias circunstancias que le confieren especial interés: en primer lugar, es el más ambicioso en cuanto a su programa al incorporar la función teatral; en segundo, mientras que sus anteriores obras consisten en salas cinematográficas incorporadas a un inmueble, el teatro “Fleta” es un edificio exento, con volúmenes constructivos propios; por último, en el teatro “Fleta”, José de Yarza, de nuevo en solitario, resume toda la experiencia acumulada en los proyectos anteriores, recurre a soluciones técnicas innovadoras para dar respuesta a las necesidades del local y resuelve los interiores con unos valores estéticos realmente modernos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s