Fernando el Católico, 2-12

JOSÉ LUIS NAVARRO ANGUELA y MIGUEL ÁNGEL NAVARRO PÉREZ. 1941. FERNANDO EL CATÓLICO, 2-12

Complejidad y contextualización

Miguel Ángel y José Luis Navarro aprovechan en su favor todos los factores que se conjugan en el proyecto llevando a cabo un diseño imponente y de aire cosmopolita que servirá de modelo para muchas de las posteriores edificaciones de la zona. Uno de sus grandes aciertos es que, aunque toda la manzana responde a un único diseño, los autores adoptan distintas soluciones en sus diferentes fachadas.

fernandoelcatolico2-12

En este sentido enfatizan mucho más las correspondientes a las avenidas de Goya y Fernando el Católico, mientras que en la recayente a la calle Baltasar Gracián se decantan por unas líneas más limpias que armonizan a la perfección (y este es un aspecto relevante puesto que demuestra cómo los autores tienen en cuenta la generación de espacios urbanos coherentes) con los bloques proyectados por Secundino Zuazo en 1929 y construidos en las manzanas enfrentadas de la misma calle.

Formalmente, lo más destacado del conjunto es la compleja y alegre articulación de toda la fachada al paseo de Fernando el Católico, lograda mediante la disposición de los vanos, balcones y miradores corridos, así como al uso cromático de los materiales y la valoración de las esquinas curvas rematadas en pequeños torreones.

Una gran propuesta para una nueva época

Por muchas razones, la construcción del gran bloque de viviendas de Fernando el Católico nº 2-12, marca un hito en la arquitectura y la expansión urbana de la Zaragoza de la posguerra. El primer motivo radica en que se trata de la primera gran promoción inmobiliaria de la ciudad tras la guerra, abarcando un total de 182 viviendas. El segundo es que el proyecto ocupa toda una manzana (la número 2) del “Ensanche de Zaragoza” y todo el conjunto responde a un único diseño. El tercero es que supone el arranque constructivo de una arteria urbana que resultará fundamental en la expansión de la ciudad en las décadas siguientes: la avenida de Fernando el Católico. Hasta entonces, sólo las viviendas de la SZUC habían superado la barrera que suponían las vías del ferrocarril a lo largo de la avenida de Goya.

(Fotografia: Coyne. Ayuntamiento de Zaragoza)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s