Auditorio

JOSÉ MANUEL PÉREZ LATORRE. 1990. EDUARDO IBARRA, 3

Con el traslado de la “Feria de Muestras” a su nueva ubicación junto a la autovía de Madrid, la mayor parte de su solar (a excepción de la zona representativa que se mantiene para las instalaciones de la “Cámara de Comercio”), pasa a ser ocupado por una serie de nuevos equipamientos en el Polígono Romareda.

Así, se construyen una zona comercial y de esparcimiento, un aparcamiento subterráneo y el complejo de Auditorio – Palacio de Congresos y Sala Multiusos. De esta manera, y junto al hospital general “Miguel Servet», el estadio de fútbol de la “Romareda”, el Palacio Municipal de Deportes y las instalaciones municipales antiguo “Cuartel de Palafox”, se crea una de las áreas mejor dotadas en servicios de toda la ciudad.

auditorio1

Claridad y rotundidez

El Auditorio de José Manuel Pérez Latorre es una de las piezas más emblemáticas de la arquitectura zaragozana del último cuarto del siglo XX y, en cierta medida, uno de sus grandes símbolos. Como el conjunto de la obra de su autor, se trata de un edificio rotundo, claro y nítido, valores propios de la arquitectura local durante siglos.

El autor no recurre a las formas de la tradición constructiva zaragozana, pero sí a su esencia. De esta manera, el Auditorio se asienta con gran fuerza sobre el lugar, como lo hacen, por ejemplo, los mejores palacios renacentistas de la ciudad. Exteriormente destaca su sobriedad formal rota por los imponentes pilares, que conceden verticalidad a un edificio de tendencia horizontal, y que sostienen el gran alero que tanto recuerda a los antiguos rafes de las viejas casas nobles de la ciudad.

El juego con los materiales es sobresaliente, puesto que, aunque el ladrillo está presente, la piedra y el vidrio le proporcionan un contrapunto no sólo cromático sino, sobre todo, de texturas visuales.

Los espacios del Auditorio

El Auditorio de Zaragoza se compone de una serie de salas de características y funcionalidad muy diversa, lo que le convierte en un edificio muy versátil. Además de las salas propias, el complejo del Auditorio se completa con la Sala de Usos Múltiples construida anexa pero realizada según proyecto independiente de Basilio Tobías Pintre.

Los principales espacios del Auditorio y Palacio de Congresos son:

Sala Hipóstila

Espacio de distribución que envuelve el cuerpo principal del edificio. Destaca por su esbeltas columnas y sus airosas cúpulas que recuerdan diseños de J. Soane. Su diafanidad la convierte en lugar apropiado para la celebración de exposiciones y muestras, además de lugar de descanso de la “Sala Mozart”.

Sala Mozart

Es el verdadero corazón del Auditorio. Tiene capacidad para 1.992 localidades que envuelven el espacio para las actuaciones. La distribución de los espectadores se basa en motivos funcionales y es ajena a la jerarquización social de otras salas de conciertos. Sus líneas, de anguloso trazo, y la madera dorada la convierten en un lugar de excelente acústica.

auditorio2

Sala Luis Galve

También está destinada a actuaciones musicales, aunque en este caso las reducidas dimensiones de su aforo -429 espectadores- y escenario la hacen idónea para la música de cámara. Su versatilidad permite su fácil adaptación a eventos ajenos a la música como congresos o conferencias.

Sala Mariano Gracia

Es una sala menor, con capacidad para 200 personas, que tiene como fin específico la celebración de encuentros, charlas o congresos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s