Chalé de Matías Bergua

RAFAEL BERGAMÍN GUTIÉRREZ. 1930. PASEO DE RUISEÑORES, 57-59

Entre lo urbano y lo rural

En los años 30 la zona comprendida entre los paseos de Ruiseñores y paseo del Canal sustituirá al de Sagasta en la preferencia de la burguesía zaragozana para la construcción de sus residencias unifamiliares. Se trata de un espacio que, como lo fue el de Sagasta en las décadas anteriores, se sitúa a medio camino entre lo rural y lo urbano. Relativamente próximo y bien comunicado con el centro, unía a esta circunstancia su proximidad a las zonas arboladas de Venecia y el nuevo “Parque Grande” que se levantaba en el extremo sur de la ciudad.

Precisamente en un amplio solar situado en la confluencia entre los paseos de Ruiseñores y del Canal se sitúa la vivienda unifamiliar de Matías Bergua, quizás el más interesante, y sin duda el mejor conservado, de los chalés de aquel periodo en esta zona. La vivienda se insertaba en un amplio solar de planta triangular en el que, además de la casa del propietario, se disponían una casa para el guarda, un garaje, un estanque, un jardín, una huerta, un campo de tenis e, incluso, gallineros.

El proyecto fue encargado a Rafael Bergamín, arquitecto afincado en Madrid y uno de los mejores representantes de la renovación constructiva española anterior de los años 30. Los planos están firmados exclusivamente por Bergamín, lo que pone en cuestión la atribución que de este edificio ha hecho de forma habitual la historiografía recogiéndolo la colaboración de Rafael Bergamín y Luis Blanco Soler.

matiasbergua1

Una buena muestra de arquitectura moderna

El chalé de Matías Bergua es un edificio de semisótano, destinado al servicio y dependencias auxiliares, y dos plantas para la vivienda. En la inferior, a nivel ligeramente alzado sobre la calle, se situaron el comedor, las salas de estar, la biblioteca y un porche. En la superior, los dormitorios y un oratorio.

Exteriormente el edificio se conforma como un interesante juego de volúmenes en los que se deja entrever la distribución interior. En este aspecto el chalé de Matías Bergua es una buena muestra de la arquitectura moderna, pensada desde la función a la forma, y desde el espacio interior a la fachada. Esta carece de elementos ornamentales, excepción hecha del uso del color de tinta plana y del placado de piedra, pese a lo cual, o precisamente por ello, adquiere un valor plástico muy interesante.

El elemento que más claramente evidencia esta forma de entender el edificio es el oratorio. Situado en la segunda planta, queda volado, apoyado sobre una columna, para servir de cubierta a la entrada principal de la casa. Su cierre en exedra posee a la vez valor simbólico y gran fuerza plástica.

Sobre el contexto de la obra

El chalé de Matías Bergua se ha relacionado con frecuencia con los que el propio Bergamín, junto a Luis Gutiérrez Soto, proyectó para la colonia “El Viso” de Madrid y, en este sentido, se ha querido ver el edificio zaragozano como una derivación aquellos. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que el proyecto de la vivienda de Matías Bergua está firmado el día 15 de junio de 1930, mientras que la colonia “El Viso” se construye a partir de 1934. Más próximo en el tiempo estaría el chalé de Matías Bergua con otra de las iniciativas de Bergamín y Gutiérrez Soto, la colonia “Parque Residencia”, levantada a las afueras de Madrid a partir de 1931. De hecho, en esta colonia “Parque Residencia”, Rafael Bergamín construyó su propia vivienda, que presenta algunos elementos que recuerdan claramente al edificio zaragozano.

matiasbergua2

Rafael Bergamín es considerado una de las máximas figuras, junto a otros autores como Fernando García Mercadal, entre los arquitectos que encabezaron la renovación constructiva anterior a la II República y que Carlos Flores bautizó como Generación del 25. En este sentido, el chalé de Matías Bergua, junto a otros trabajos como el tantas veces citado “Rincón de Goya” o la casa del doctor Ricardo Horno, vienen a demostrar que la arquitectura zaragozana no estuvo tan al margen de la vanguardia constructiva española como con frecuencia se ha escrito.

Finalmente cabría hacer una mención de carácter más ideológica que puramente constructiva. La arquitectura moderna se ha identificado con un modelo social más avanzado que quedaría de manifiesto, por ejemplo, en el mayor interés por la vivienda de bajo coste (las colonias “Parque Residencia” y “El Viso” eran de casas económicas). En contraste con este planteamiento general, en el chalé de Matías Bergua, la entrada no sólo a la vivienda, sino incluso al recinto de la finca, era diferente para propietarios y servicio. En la casa los espacios destinados a los criados, siempre limitados al nivel de semisótanos, tampoco destacaban por su generosidad. Lo interesante es que esta forma de entender la vivienda unifamiliar es extensiva a buena parte de la arquitectura de vanguardia del periodo a nivel internacional.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s