Seminario Metropolitano

SANTIAGO LAGUNAS MAYANDÍA, CASIMIRO LANAJA BEL y MANUEL MARTÍNEZ DE UBAGO CHANGO. 1943. VÍA DE LA HISPANIDAD, 20

El denominado en la documentación para su construcción como “Nuevo Seminario Conciliar de Casablanca” es un imponente edificio que se levantó en una extensa zona prácticamente rural en el área sur de la ciudad de Zaragoza. Venía a sustituir al tradicional seminario de San Carlos Borromeo y quiso expresar en su concepción el renacer de las vocaciones religiosas posterior a la guerra civil.

seminario1

Un complejo programa constructivo

Los arquitectos que se encargan del proyecto son tres jóvenes profesionales zaragozanos que aportan nuevas ideas y formas al panorama constructivo local. El programa que desarrollan es muy amplio, incluyendo residencias, aulas, servicios y, por supuesto, la iglesia del seminario. Todo el conjunto se estructura a base de amplias naves que se organizan en torno a cuatro grandes patios.

La iglesia es el espacio en torno al que se estructura todo el conjunto constructivo y el que generará con su fachada el elemento más identificativo del seminario con su gran rosetón enmarcado mediante decoración en ladrillo. En el proyecto este cuerpo principal de la fachada se remataba mediante gablete goticista. La supresión de este remate hace que el edificio gane en modernidad, puesto que el amplio repertorio de detalles historicistas adquieren un aspecto prácticamente abstracto por la forma descontextualizada en que se utilizan.

seminario2

Planta “escurialense”, soluciones funcionales

La planta del seminario tiene un rígido planteamiento “escurialense” al organizarse en torno a cuatro amplios patios.

La iglesia ocupa un lugar preeminente tal y como resulta lógico por motivos no sólo desde el punto de vista simbólico sino, también, desde el funcional.

La funcionalidad es, según manifiestan los propios autores en la redacción del proyecto, el valor esencial para el diseño global del edificio. Esto les obliga, por un lado, a una ordenada ubicación de espacios y distribuciones y, por otro, a resolver el problema del acceso al inmueble que los arquitectos querían único para el templo y las instalaciones del seminario.

La solución que adoptarán finalmente será la de situar ambos accesos en el mismo eje, aunque a diferente altura.

Interior imaginativo y colorista

El interior del Seminario está plagado de soluciones imaginativas y de formas originales. El color, tanto de los materiales como de los elementos decorativos, y la luz, son también otros dos factores que hacen del edificio uno de los más espectaculares de su momento en la ciudad.

Para encontrar planteamientos similares hay que recurrir a otro proyecto de los mismos autores, el del edificio de viviendas para Manuel Escosa (del mismo año 1944, aunque finalmente no construido) y, sobre todo, a la personalidad de Santiago Lagunas Mayandía, uno de los creadores más singulares de la Zaragoza de la época.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s