Rincón de Goya

FERNANDO GARCÍA MERCADAL. 1927. PARQUE GRANDE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

En el Centenario de Goya

En 1928 se conmemoró el centenario de la muerte de Francisco de Goya. Desde algunos años antes se sucedieron las iniciativas, los actos, los estudios y las conferencias para recordar la figura del pintor aragonés en un ambiente de exaltación aragonesista. De organizarlos se ocupó, mayoritariamente, la Junta del Centenario de Goya, creada en 1925 y que aglutinaba a lo más significativo de la cultura aragonesa en torno al núcleo dinamizador de la Universidad de Zaragoza.

rincondegoya1

El carácter y orientación de las propuestas en homenaje a Goya fue de una enorme heterogeneidad en todos los sentidos. Pero entre todas ellas destacó la idea, inicialmente propuesta por Javier de Winthuysen, de crear el “Rincón de Goya” en el “Parque Grande”. Sería un edificio destinado a museo y biblioteca, rodeado de jardines en los que se instalaría el mausoleo que había servido de enterramiento del pintor en Burdeos.

rincondegoya3

García Mercadal asume el proyecto

La idea fructificó y se pensó para proyectarlo en el arquitecto aragonés joven más prometedor: Fernando García Mercadal, premio extraordinario de carrera y pensionado en Roma por la Academia de Bellas Artes, quien se encontraba por entonces en periodo de formación en los talleres de los mejores arquitectos europeos.

García Mercadal aceptó la propuesta con la condición de que gozaría de total libertad creadora. Gracias a ello, pudo plantear un proyecto inimaginable en el contexto de la arquitectura zaragozana del momento por su radicalidad. Se trataba de una construcción basada en los principios de lo que él definía como “arquitectura tectónica” o “arquitectura racional”, y que entronca de manera absoluta con los planteamientos de los arquitectos más avanzados de la época como Le Corbusier, Van Doesburg, Mendelssohn, Breuer o Gropius, a quienes conocía y con los que compartía planteamientos constructivos.

rincondegoya2

El “Rincón de Goya” como obra cumbre del Racionalismo aragonés y español

El edificio se concibe como una serie de volúmenes puros y yuxtapuestos, cada uno de los cuales presentaba los muros pintados de un color diferente para resaltar precisamente su radicalidad volumétrica, precedidos de una pérgola cubierta y rematados en cubierta plana. El volumen central, de diez metros de altura, actuaba como acceso y cuerpo de distribución. En él destacaba tanto su desarrollo ascendente como la iluminación mediante un sencillo vano que rasgaba verticalmente el paño.

A la derecha de este cuerpo central se disponía la biblioteca, en este caso de menor altura, mayor profundidad y un remate absidial curvo. Sobre la puerta de acceso figuraba la inscripción “Fuendetodos, 1746”, una de las mínimas licencias ornamentales que se concede el autor.

A la izquierda se abre un tercer cuerpo, de menor desarrollo, aunque similar planteamiento, que el de la biblioteca. Se trata del “museo” en el que habrían de exponerse reproducciones de pinturas de Francisco de Goya. Sobre su acceso, de nuevo, otra inscripción: “Burdeos, 1828”. Junto al bloque del “museo” una nueva pérgola daba continuidad visual al edificio.

El conjunto se levantó en el centro de un espacio ajardinado con abundantes referencias a la vida y la obra del pintor aragonés. A su vez, estos jardines formaban parte del “Parque Grande” que por entonces nacía en el extremo sur del área de ensanche de la ciudad de Zaragoza.

rincondegoya4

El “Rincón de Goya” fue inaugurado, en medio de una importante expectación popular y con presencia de las principales autoridades locales, el 17 de abril de 1928. La acogida fue muy fría y aunque no es cierto que el Rincón sólo se abriera al público en aquella fecha inaugural, su vida como centro cultural fue breve. Su ubicación, en una zona muy alejada de la vida zaragozana de la época, y las duras críticas realizadas sobre el edificio por medios tan influyentes como el “Heraldo de Aragón”, contribuyeron a su falta de uso.

Su breve existencia contrasta con la trascedencia que el “Rincón de Goya” ha tenido en la historia de la arquitectura aragonesa y española más reciente. Es ya un referencia obligada citar al “Rincón de Goya” de Zaragoza junto a la “Estación de Servicio Porto Pi” y la casa del marqués de Villena, ambas en Madrid, como las piedras fundacionales de la arquitectura contemporánea en España. Y así debe entenderse. El “Rincón de Goya”, desgraciadamente destruido con el paso del tiempo, fue un hito a partir del cual la arquitectura zaragozana ya no volvió a ser la misma; con él nació la verdadera arquitectura local del siglo XX.

(Fotografías: cabecera, Ayuntamiento de Zaragoza; texto, de arriba a abajo, artecreha.com, Loty y Centro de Estudios Borjanos)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s