SANTIAGO LAGUNAS MAYANDÍA. 1946. PASEO DEL CANAL, 14
El hospital “San Juan de Dios” es el segundo gran proyecto de Santiago Lagunas Mayandía tras el Seminario Metropolitano. En esta ocasión se trata de un trabajo en solitario lo que permite conocer mejor las características de su arquitectura. En esta obra, la sólida composición del edificio, con gran planta en forma de H generando un gran patio abierto en la fachada principal, se conjuga con un peculiar gusto por los detalles imaginativos, coloristas y de atrevido diseño.
Sobriedad imaginativa
La fachada principal del hospital “San Juan de Dios” destaca por su imponente desarrollo horizontal. El pórtico de acceso, abierto en arcos de medio punto, es el principal elemento de dinamización del conjunto que tiene en los vanos (en los que de nuevo el arco de medio punto es el protagonista) el único recurso para la distribución rítmica del muro de ladrillo. La repetición de las ventanas adinteladas y guarnecidas con el resalte de medio punto de los dos pisos inferiores ofrece su contrapunto en la galería de arcos trasdosados del tercer nivel.
En la particular manera de componer sus edificios, y en concreto en este del hospital de “San Juan de Dios”, se ha utilizado con frecuencia el término “abstracción”. No deja de ser adecuada la expresión teniendo en cuenta que cuando lleva a cabo este proyecto, Santiago Lagunas está desarrollando en paralelo una interesante actividad como pintor que le llevará, en 1947, a fundar el Grupo Pórtico, pionero en España en la reintroducción de la pintura abstracta tras la guerra civil.
(Fotografías: web Hospital San Juan de Dios; autor y Revista Aragón)