Hospital Miguel Servet

FERNANDO GARCÍA MERCADAL. 1947. ISABEL LA CATÓLICA, 1-3

Orígenes, proyecto y construcción

En el año 1942 el Instituto Nacional de Previsión implantó el Seguro Obligatorio de Enfermedad. Como consecuencia fue necesario construir por toda España una serie de hospitales que cubrieran el servicio recién creado.

casagrande

En el caso de Zaragoza, en 1947 se elaboró un gran proyecto que incluía hospital (denominado “residencia”) y ambulatorio y se adquirió un amplio terreno en la zona de la Romareda, lindante con el parque de “José Antonio Labordeta» y muy próximo a la “Feria de Muestras”. Del proyecto se encargó Fernando García Mercadal, arquitecto desde el año anterior del Instituto Nacional de Previsión, auxiliado por el ingeniero Carlos Fernández Casado.

Los trabajos de construcción se prolongaron entre los años 1947 y 1955 cuando fue inaugurado con el nombre de “Residencia Sanitaria José Antonio”, aunque desde el primer momento fue denominado entre los zaragozanos como la “Casa Grande” por el imponente volumen construido muy superior a lo conocido en la ciudad hasta entonces.

A lo largo del tiempo el hospital “Miguel Servet» ha sufrido sucesivas reformas y ampliaciones desde finales de la década de los años 60 cuando, siguiendo la política del INP, las “residencias” se transforman en “ciudades” sanitarias incorporándose, por acumulación, nuevos servicios. Así, en 1969, el propio Fernando García Mercadal proyectó el Centro de Traumatologia, Rehabilitación y Grandes Quemados y, poco después, el Centro Materno-Infantil.

Un complejo constructivo impresionante

Lo que más sorprende del hospital “Miguel Servet» tal y como lo planifica García Mercadal es lo impresionante que resulta el complejo constructivo. No había antecedentes en la ciudad de Zaragoza de un inmueble de tales proporciones (quince pisos de altura) pero, todavía menos de la forma en que el arquitecto define volumétricamente el conjunto, con un gran cuerpo paralelo a la avenida de Isabel la Católica, y otros menores que avanzan perpendicularmente hacia la misma y que rematan en la entrada principal.

Todo el conjunto se compone de forma escalonada, tanto en un sentido como en otro, generando una estructura casi piramidal frecuente en arquitecturas como la norteamericana pero sin precedentes en la ciudad.

Los diferentes cuerpos del edificio responden, como no podía ser de otra manera, a criterios preferentes de funcionalidad de las diferentes necesidades de un gran hospital incluidas, por supuesto, las circulaciones en vertical y horizontal de interconexión de los diversos servicios. El resultado fue un edificio racional sin apenas concesiones ornamentales o superfluas.

Fernando García Mercadal vuelve a Zaragoza

El hospital “Miguel Servet» supuso la vuelta de García Mercadal a Zaragoza y a la actividad arquitectónica en general.

El último edificio construido hasta entonces en Zaragoza por García Mercadal había sido la vivienda de Ricardo Horno Alcorta en 1929 (en 1933 diseñaría su panteón para el cementerio de Torrero).

Durante la guerra civil permaneció en Madrid donde formó parte del “Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento de Madrid”, lo que le valió su depuración e inhabilitación profesional desde 1939 hasta 1946. En este último año, Fernando García Mercadal se incorpora al Instituto Nacional de Previsión por lo que, a partir de entonces, son abundantes sus proyectos de hospitales y ambulatorios por toda España.

miguelservet3

Por si fueran pocos los motivos que coinciden en el “retorno” de García Mercadal baste recordar los pocos metros que separan el hospital “Miguel Servet» con su obra más emblemática y conocida: el “Rincón de Goya” en el vecino parque de “José Antonio Labordeta».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s