MIGUEL ÁNGEL NAVARRO PÉREZ y JOSÉ LUIS NAVARRO ANGUELA. 1939-1950. AVENIDA DE MADRID / LOS ENLACES
La Colonia Fabril de Nuestra Señora del Pilar en el plano
La “Colonia Fabril de Nuestra Señora del Pilar” se localizó en unos amplios terrenos de más de 80.000 metros cuadrados situados en la carretera de Madrid junto al cruce de carreteras conocido como “Los Enlaces”. Estos terrenos procedían, en parte, de la “Sociedad Hípica Aragonesa”.
El emplazamiento de la colonia era adecuado a la magnitud y características del proyecto no sólo por su extensión sino, sobre todo, por su posición estratégica: junto a un nudo de comunicaciones por carretera y relativamente próximo al núcleo urbano, con el que se enlazaba gracias a la avenida de Madrid que atravesaba el populoso barrio de Las Delicias.
Un proyecto ambicioso y complejo
La vista general que se incluye en el proyecto para la Colonia Fabril de Nuestra Señora del Pilar nos permite hacernos una idea bastante aproximada de la intención inicial de la empresa promotora, Criado y Lorenzo, y la solución aportada por los autores.
En primer plano vemos la carretera de Madrid, muy próxima a “Los Enlaces” -que quedarían inmediatamente a nuestra derecha- por la que circulan una serie de vehículos. Al otro lado de la calzada una gran reja, que incluye una puerta monumental en su centro, y tras ella una estructura en U. A los lados de unos amplios jardines, bloques de viviendas de cuatro o cinco alturas (estos últimos junto a la carretera) y al fondo se aprecia el acceso a las instalaciones fabriles.
Aunque resulta evidente que la traza del dibujo exagera las proporciones aumentando la sensación de profundidad en la perspectiva (dándole un aire casi “versallesco”), esta vista general nos permite captar perfectamente la intención de los promotores, quienes conciben la Colonia Fabril como una auténtica ciudad, jerarquizada espacialmente y casi autosuficiente en cuanto a dotación de servicios (incluyendo escuela, teatro, economato, capilla, etc.) e infraestructuras se refiere.
En definitiva, el proyecto se presenta como la “ciudad modelo” del ideario falangista que domina en los primeros momentos de la posguerra en el tema de la construcción de viviendas económicas. En este caso, las casas se entienden como bloques de pisos que se distribuyen linealmente formando los dos lados mayores de la monumental plaza. El resultado es una simbiosis entre el tipo de vivienda urbano moderno junto a una concepción espacial grandiosa y casi “imperialista”, como reclama la propaganda del Estado surgido de la guerra civil.
Las viviendas de la Colonia Fabril de Nuestra Señora del Pilar
Lejos de lo inicialmente previsto, las viviendas construidas en la Colonia fueron sólo tres bloques situados en un lateral del recinto industrial y no en su frente (que quedó finalmente sin construir).
Las obras se llevaron a cabo en un amplio lapso de tiempo, entre 1944 y 1950.
Las viviendas constaban de cuatro dormitorios, cocina-comedor, recibidor y baño. Además, tenían una pequeña galería con exterior con lavadero.