Casa de Mariano Baselga

PASCUAL BRAVO SANFELIU. 1924. PASEO DE SAGASTA, 33

En 1924 Pascual Bravo Sanfeliu recibió el encargo de proyectar la vivienda familiar de Mariano Baselga Jordán, un acaudalado burgués que, entre otras cosas, fue director del “Banco de Crédito de Zaragoza”. Los planos fueron firmados en octubre de 1924.

La casa se levantó en el número 33 del paseo de Sagasta, constituyendo uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura de viviendas unifamiliares del periodo y un modelo ya bastante definido de este tipo de inmuebles en la concepción de Pascual Bravo.

sagasta33

La construcción constaba de semisótano y dos plantas en altura. La distribución funcional de las mismas sigue esquemas bastante tradicionales, reservando el semisótano para el servicio, con dos dormitorios (orientados hacia el paseo de Sagasta), comedor y baño para los sirvientes, además de la cocina con fregadero, el cuarto de la plancha, la despensa y la carbonera.

Como es habitual en este tipo de residencias, la planta calle constituye la zona pública. El hall, de doble altura, actúa como elemento central de distribución, al que se accedía desde la calle mediante una escalera de doble tramo y un vestíbulo. A ambos lados del vestíbulo un gabinete y el despacho; y desde el hall se accedía al comedor, salón, escalera y un amplio mirador hacia el gran jardín situado en la parte opuesta al paseo.

sagasta33trasera

La planta segunda disponía de cinco dormitorios, un cuarto de niños, además de un “budoir” (termino algo anticuado que utiliza Bravo para referirse a un cuarto de arreglo o vestidor femenino) comunicado con el único baño de la planta.

En su tratamiento formal, la vivienda de Mariano Baselga era un ejemplo de la línea de inspiración en la arquitectura popular que predomina en el trabajo de Pascual Bravo anterior a la guerra civil. Una tendencia de la que el arquitecto ya había dejado una buena muestra en 1922 en el edificio del “Sindicato Central de Aragón” (entidad de la que Mariano Baselga Jordán era, precisamente, secretario) y que tendría su máxima expresión en el Pabellón Español de la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925.

Por desgracia, la Casa de Mariano Baselga es otro ejemplo más de las viviendas unifamiliares construidas en el paseo de Sagasta entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, que la avaricia especuladora terminó por hacer desaparecer.

(Fotografías: Juan Mora Insa y proyecto de Pascual Bravo)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s