Hospedería del Pilar

JOSÉ BOROBIO OJEDA y REGINO BOROBIO OJEDA. 1939. PLAZA DEL PILAR, 22

En junio de 1937, Regino Borobio Ojeda, ya en condición de arquitecto municipal de Zaragoza, redacta el proyecto de “Avenida de Nuestra Señora del Pilar” que, en esencia, consiste en la unión de las plazas de La Seo y el Pilar y la ampliación de esta última. Los antecedentes de la idea se remontan décadas atrás, pero la ejecución de la misma no se lleva a cabo hasta que se hace efectiva la propuesta de Borobio.

hospederiadelpila1

En el contexto de la guerra civil en que Borobio redacta el proyecto, la urbanización de la plaza adquiere, además, un fuerte contenido ideológico del que carecía en diseños anteriores. El nuevo espacio urbano deberá tener un carácter simbólico exaltando los valores preconizados por el régimen que gobierna en la ciudad y que, a la postre, resultará el vencedor de la contienda.

La plaza diseñada por Borobio presenta como eje la basílica de Nuestra Señora del Pilar y, mientras que uno de sus lados menores queda cerrada por La Seo, en el opuesto no tiene ningún referente arquitectónico. Es un espacio nuevo y libre de condicionantes surgido del derribo de un buen número de inmuebles. Allí se encontrará el lugar adecuado para situar el futuro “Monumento a los Caídos” que actuará como “altar de la patria” en las grandes ceremonias de exaltación del nuevo régimen.

Arquetipo constructivo y generador de marco espacial

Regino Borobio concebirá el conjunto de la plaza del Pilar a partir de un rígido modelo arquitectónico que sirva de marco apropiado a esta función ceremonial, además de armonizar, sin competir, con el gran referente arquitectónico del conjunto que es el templo del Pilar. Así es como nace la idea de la “Hospedería del Pilar”, un edificio que debe ser, a la vez, arquetipo constructivo y generador de un espacio urbano solemne y parco.

hosteleriadelpiarl

La “Hospedería del Pilar”, según proyecto de los hermanos Regino y José Borobio en agosto de 1939, tiene pues como mérito fundamental, ser el referente constructivo de la nueva arquitectura que habrá de desarrollarse en el conjunto de la plaza. Además, deberá aunar y mostrar el compendio de los nuevos valores de la arquitectura del franquismo: grandeza, sobriedad, tradición… El resultado es un edificio monumental, compacto y monótono, sobre todo como resultado del repetitivo juego de los vanos, únicos elementos que alteran la superficie lisa y monocorde del ladrillo.

(Fotografías: Coyne)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s