Puente de la Unión

JOSÉ ANTONIO TORROJA CAVANILLAS. 1986. BARRIO DE LAS FUENTES / BARRIO DEL ARRABAL

Su construcción formó parte del proceso para cerrar el segundo cinturón de la ciudad previsto en el “Plan General de Ordenación Urbana” del año 1986. El nuevo puente debería unir los barrios de Las Fuentes y el Arrabal, aguas abajo del puente de “Hierro”.

Con su apertura, que supuso una importante intervención urbanística en sus inmediaciones, se establecía una comunicación directa entre el puente de la “Unión” y el de la “Almozara» a través de las calles Marqués de la Cadena y Valle de Broto. Los dos puentes eran fundamentales, además, para cruzar el río Ebro sin necesidad de acceder al casco histórico, que se pretendía liberar al máximo del tráfico rodado.

La obra se prolongó durante algo más de dos años, inaugurándose en octubre de 1989.

Un puente innovador

El proyecto para la construcción del puente de la “Unión” corrió a cargo del ingeniero de caminos José Antonio Torroja Cavanillas.

El puente destaca por su longitud de 331 metros y está compuesto de dos estructuras paralelas, una para cada sentido del tráfico, separadas por 4 metros.

Está enteramente construido en hormigón y adopta una forma de ligera parábola.

En el contexto zaragozano, el puente de la “Unión” fue un puente innovador. La primera novedad que aportó fue la de cruzar el río Ebro sin utilizar ningún apoyo en su cauce. Las pilas se sitúan en ambas márgenes y el tablero (o mejor, los tableros) vuelan sobre el río trazando un arco rebajado de gran esbeltez.

La segunda aportación fue su sistema de construcción totalmente nuevo en la ciudad. Mediante la técnica de avance en voladizo, se fue construyendo un tablero continuo que desde ambas márgenes se remató en su centro.

El resultado es una gran infraestructura, maciza. sobria y elegante pero pensada casi exclusivamente para el tráfico rodado. En este sentido actúa de forma similar a un puente carretero, con la singularidad de inscribirse en un contexto urbano. Prácticamente desaparece el enfoque humano ya que, dado su trazado, los peatones parecen excluidos en su utilización del puente como elemento de unión accesible y cómodo entre dos zonas de la ciudad.

(Fotografías: lospuentesobrelrioebro.blogspot.com.es, mapio.net, iberflumen.wordpress.com)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s