JOSÉ GRANER PRAT. 1903. PASEO DE SAGASTA, 36
1903 fue un año clave en el arranque del breve, pero interesante, episodio de la arquitectura modernista zaragozana. Aquel año, su principal valedor, el joven arquitecto local José de Yarza Echenique, proyectaba una obra clave en la introducción del estilo en la ciudad: la casa de Julio Juncosa, en el número 11 del paseo de Sagasta.
De forma simultánea, a pocos metros, en el número 36 del paseo se estaba levantando otro edificio fundamental en el Modernismo zaragozano, la vivienda de Pedro Marcolaín, proyectada por el maestro de obras barcelonés José Graner Prat.
A diferencia de José de Yarza, el catalán era un profesional de larga trayectoria, cercano a los 60 años, que había asumido la estética Art-Nouveau de manera tardía tras superar formación historicista. Pese a estas diferencias, a las que habría que sumar la tipológica entre una casa de renta y una vivienda unifamiliar, en ambos proyectos se planteaban soluciones formales relativamente próximas, sobre todo, la riqueza de trazo de los vanos y la abundancia de la decoración vegetal, muy carnosa.
El proyecto original de José Graner para la casa de Pedro Marcolaín planteaba una construcción de dos plantas que evolucionarían en la obra definitiva a tres alturas, pese a ello, la fachada del inmueble finalmente construido no pierde en vistosidad ni en variedad compostiva.
Por desgracia como ocurriera con el paso del tiempo con tantos otros ejemplos de buena arquitectura de cambio de siglo del paseo de Sagasta, la vivienda de Pedro Marcolaín sería derribada perdiéndose así un ejemplo único del mejor Modernismo zaragozano.
(Fotografía: Gonzalo Borrás)
Muy buena la entrada. Esta página será sin duda de referencia. Hay otra imágen de las traseras de esta casa por internet. Saludos.
Me gustaMe gusta