Azucarera de Aragón

F. SÁNCHEZ DE VIDAURRETA. 1913. BARRIO DEL ARRABAL

Su construcción se remota a 1893 según proyecto del arquitecto Luis Aladrén y el ingeniero Nicolás Gurruchaga. Ya en el siglo XX, el ingeniero F. Sánchez de Vidaurreta llevó a cabo en 1913 una importante intervención en la que amplió las instalaciones, las modernizó y resolvió las necesidades funcionales que no había quedado completamente resueltas en su origen.

Desde el punto de vista constructivo, lo fundamental es el hecho de haber creado el modelo o tipo en el que se basarían las industrias azucareras construidas en Zaragoza a partir de aquel momento. El cuerpo principal, planteado como un volumen en altura -aunque interiormente era un único espacio- estaba complementado por otras instalaciones anejas para alojar el cuarto de calderas, horno de cal y otras dependencias.

Para su estructura se recurrió a las columnas de fundición, sobre las que apoyaban vigas de perfiles laminados, bóvedas tabicadas y una cubierta de cerchas metálicas.

Estéticamente, como buena parte de la arquitectura industrial del momento, se recurre a un uso masivo del ladrillo que se relaciona, con más o menos justificación, con la tradición constructiva mudéjar.

Además de las instalaciones puramente fabriles, la “Azucarera de Aragón” incluía, como luego ocurriría en el resto de este tipo de industrias, viviendas y servicios para los trabajadores.

Aunque el completo de la «Azucarera de Aragón» fue otro de los objetos de destrucción en aras de la especulación urbanística como consecuencia del crecimiento demográfico de la ciudad, algunos de sus elementos mayoritariamente correspondientes a la ampliación de Sánchez de Vidaurreta, fueron felizmente conservados y forman parte del complejo Zaragoza Activa. Las enormes chimeneas de la vieja fábrica siguen constituyendo el principal hito de la zona y del testimonio de una industria ya desaparecida.

(Fotografía: Gabriel Faci. Gobierno de Aragón)

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s