FRANCISCO ALBIÑANA CORRALÉ. 1925. ALMAGRO, 5
Este edificio de viviendas entre medianerías fue proyectado para Pedro Gimeno Palomar en una de las calles particulares situadas junto al Paseo de Pamplona. Era esta una zona que, sin llegar a competir con la importancia que tuvo la del paseo de Sagasta, también fue un foco de atracción durante el primer tercio del siglo XX para una parte de la burguesía zaragozana.
Se trata de una obra de madurez de Francisco Albiñana, en la que, aún quedando recuerdos de sus trabajos anteriores más conocidos, se apuntan ligeramente líneas que posteriormente se desarrollarán en un edificio tan emblemático dentro de su producción con la de Mefisto, 7.
En ambos casos coinciden la originalidad y la fantasía de Albiñana en la disposición de los elementos formales y decorativos de la fachada, sin duda lo más interesante del inmueble. Aunque no resulta sencillo inscribirlo en ninguna tendencia estilística, se puede hablar de un historicismo muy elaborado. Así, historicistas son los arcos conopiales de las ventanas del semisótano o, sobre todo, la galería de arquillos y alero del remate. Sin embargo, Albiñana les da un toque muy personal a estos elementos, y así la galería de arquillos rebajados, con columnillas clásicas en las jambas y, sobre todo, los elementos cerámicos entre los canetes, se alejan de la pura imitación de los antecedentes históricos.
Compositivamente, la fachada tiene un eje de simetría muy marcado con la puerta de acceso (de carnosa decoración vegetal en las impostas) y los miradores de los pisos superiores. A los lados, se suceden las ventanas con trabajada rejería y los balcones pareados con guarnecido en los dinteles.
En planta, el edificio es menos interesante. La disposición de las distintas piezas sigue un esquema decimonónico al que Albiñana permanecerá fiel durante toda su trayectoria. De esta manera, separa la zona pública que da hacia la fachada, de la privada hacia el patio de manzana, mientras que los dormitorios ocuparán una posición intermedia poco ventilada e iluminada.
(Fotografías: Wikipedia y Bienes Culturales de Aragón)