ENRIQUE VINCENTI BRAVO. 1935 (h). MIGUEL SERVET, 193
Torre Luna es el nombre con el que se conoce lo que inicialmente fue la vivienda particular promovida por Gil González Marcilla y que habitualmente se atribuye al arquitecto Enrique Vincenti Bravo (aunque en muchos aspectos recuerda también a determinados trabajos de Marcelino Securun Orga). Incluso la fecha es una incógnita puesto que simplemente se sitúa hacia mediados de la década de los años 30.
El motivo de tanta indefinición hay que buscarlo en la relajada normativa municipal de construcción en determinadas zonas urbanas que impide documentar más fielmente estas obras.
En cualquier caso, es muy destacable el carácter singular del edificio de Torre Luna. Concebido casi como un palacete suburbano, su inspiración en la arquitectura histórica es evidente y tiene mucho de ejercicio de estilo muy libre y, en cierta manera, divertido.
Las referencias históricas son evidentes en la fachada: el uso exclusivo del ladrillo, el trazo de los arcos, la decoración en esquinilla, el frontón partido con decoración heráldica…, y tantos otros detalles conjugados con total desenfado. Pero es en el interior donde queda plenamente de manifiesto el interés por la arquitectura histórica puesto que ya no se trata de recreación sino de reutilización. Así, algunos de los artesonados, de las columnas y de otros elementos constructivos proceden directamente de edificios históricos como el palacio de los marqueses de Osera.
Con todos estos elementos, Torre Luna se convierte casi en un pastiche historicista que, curiosamente, tendrá su influencia en otros edificios de reivindicación aragonesista que se levantarán a lo largo del siglo XX en la ciudad.
Un último detalle que merece la pena citarse es el de la relativa proximidad entre Torre Luna y el Palacio de Larrinaga que Félix Navarro proyectó en 1900 en la misma calle de Miguel Servet. Dos edificios singulares; dos palacetes suburbanos para la burguesía local; y, por supuesto, dos reinterpretaciones de la arquitectura histórica.
(Fotografías: Panoramio, Juan Mora Insa, Gobierno de Aragón y Wikipedia)