Colegio Público San Braulio

MIGUEL ÁNGEL PALASÍ MAINAR y JOAQUÍN SORO LÓPEZ. 1990. PANTANO DE YESA, 10

El CEIP San Braulio es un colegio público de enseñanza infantil y primaria situado en la margen izquierda del río Ebro. Su construcción inicial y más amplia fue llevada a cabo durante la década de los años 60. En 1990, los arquitectos Miguel Ángel Palasí y Joaquín Soro realizaron un proyecto de ampliación de cuatro aulas destinadas a la educación infantil.

Aunque ya en la Ley General de Educación del año 1970 se incorporaban las enseñanzas de Preescolar, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo  (LOGSE) de 1990 recoge por primera vez una etapa de Educación Infantil que comprende entre los 0 y los 6 años.

Se trataba de una demanda cada vez más fuertemente requerida socialmente debido, sobre todo, a la incorporación generalizada de la mujer al mercado laboral y, en consecuencia, a la necesidad de atención de los niños de más corta edad por parte del sistema educativo.

Como resultado, se llevarán a cabo en toda España un buen número de nuevas construcciones que tratan de dar respuesta a las necesidades específicas de los más pequeños. Son necesidades que van más allá de lo estrictamente educativo y que derivarán en nuevos planteamientos espaciales, de mobiliario, de circulaciones, etc.

Un ejemplo de la nueva arquitectura escolar que para esta etapa de la educación infantil se lleva a cabo en Zaragoza es esta ampliación del colegio público San Braulio. Como es lógico se plantea de una sola altura y con condiciones de accesibilidad adaptadas. La distribución es centralizada, con un espacio de distribución de planta octogonal y cubierta piramidal. Desde este hall se accede a las cuatro aulas, situadas en las esquinas de la planta, los dos aseos y una sala de reuniones que en la práctica se destinaría a local de la Asociación de Madres y Padres.

Además, dos cuerpos cilíndricos dan acceso a un espacio situado bajo el nivel del suelo del que no se planteó ningún uso específico.

El ladrillo es el material dominante exteriormente y tiene también una fuerte presencia en el hall de distribución. Sin embargo, en las aulas se opta por una mayor suavidad en el tratamiento de los muros. En todo el conjunto tiene una gran importancia la iluminación, muy matizada y de ubicación casi cenital. Se busca conseguir un ambiente propicio a la actividad y, a la vez, a la intimidad de las cuatro aulas.

La búsqueda de respuestas adecuadas a una educación destinada a los niños más pequeños daría con el tiempo muy diversas soluciones. Pero en general, como en este caso, lo que se pretende es primar la funcionalidad, el bienestar y la comodidad frente a criterios más estandarizados y jerarquizados espacialmente que habían predominado en la práctica totalidad del siglo XX.

(Fotografias: http://www.miguelangelpalasi.com)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s