San Braulio, 5

PEDRO SÁNCHEZ-ANAUT BERBIELA. 1930. SAN BRAULIO, 5

El proyecto original fue presentado a la aprobación del Ayuntamiento de Zaragoza el 18 de junio de 1930. La intención era construir una sede para la Cooperativa Militar y Civil en los números 7, 8 y 9 de la plazuela de San Braulio.

El autor de los planos era el arquitecto e ingeniero del cuerpo de ingenieros geógrafos del ejército Pedro Sánchez-Anaut Berbiela. Este era su primer proyecto en la ciudad en la que llevaría a cabo algunos otros trabajos de menor importancia en los meses siguientes.

El diseño presentado al Ayuntamiento era el de un edificio entre medianerías de cinco plantas de altura, con un pequeño torreón en la izquierda de la fachada. El inmueble era de evidente originalidad formal con un imaginativo tratamiento de las referencias historicistas.

Una vez obtenidos todos los permisos, ya en 29 de diciembre de 1930, el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Militar y Civil, D. Antonio de Diego, presentó un nuevo escrito al Ayuntamiento en el que «por causas ajenas a la voluntad de dicha entidad» desistía por el momento a la construcción tal y como estaba planteada reduciéndola «a las plantas 0, 1 y 3 y cubierta» del plano aprobado.

De lo que se deduce de la solicitud, fueron motivos económicos los que obligaron a reducir el proyecto de Pedro Sánchez-Anaut que, finalmente, se construiría según esta versión reducida de la que se informa en la instancia.

La reducción volumétrica supuso también una simplificación formal. Así, aunque el proyecto sigue siendo reconocible en su diseño general, la eliminación del piso superior y del torreón llevó aparejada la casi total supresión de los motivos historicistas, y el edificio adquiere un aspecto mucho más sobrio.

Aún así perviven elementos como los arcos de medio punto de la planta baja y apuntado de la primera, en todos los casos con derrame al igual que se presentan los vanos adintelados. En los de la segunda planta se añade, además, un ligerísimo apuntamiento en el dintel.

El remate es un simple alero sin la galería de arquillos, el torreón ya citado, ni los merlones escalonados del diseño inicial.

El tratamiento de la fachada es mixto, con ladrillo a cara vista como guarnecido de los vanos y el enfoscado.

Con el tiempo, el edificio variaría de función y en la actualidad es la sede del Centro Joaquín Roncal dependiente de la fundación CAI-ASC.

(Fotografías: autor)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s