REGINO BOROBIO OJEDA. 1932. FELIPE SANCLEMENTE, 22
En torno a 1932 se construyen un buen número de inmuebles que dan su configuración actual a la calle de Felipe Sanclemente, en terrenos procedentes de la antigua Huerta de Santa Engracia. El vial une el paseo de la Independencia con la plaza de los Sitios y su edificación, algo tardía dentro del conjunto de esta zona urbana, hace que en ella se ubiquen algunos interesantes ejemplos del periodo en el que el racionalismo pugna con otras tendencias constructivas más tradicionales.
En la línea más moderna y próxima al Racionalismo se inscribe el edificio de viviendas proyectado por Regino Borobio Ojeda para José Idoype Ruesca en octubre de 1932.
Se trata de un inmueble de viviendas entre medianiles de seis plantas de altura (todas ellas dedicadas a vivienda) y cubierta con terraza. La fachada destaca por su gran limpieza formal y su sincera aproximación a los valores de la arquitectura racionalista. La planta calle queda claramente separada del resto por el voladizo de los miradores que, además, en la primera planta quedan unidos por un balcón corrido que acentúa aún más esta división.
En las plantas superiores la composición es sencilla pero muy armónica con un eje de simetría marcado por dobles vanos flanqueados por miradores con ventanas en esquina. La carpintería es de madera con división tripartita y esbeltos saetinos.
Toda la fachada está enlucida y ausente de cualquier tipo de detalle decorativo añadido por lo que el arquitecto fía toda la imagen del edificio a la disposición de miradores, vanos y balcón.
En su distribución interior, Regino Borobio dispone dos pisos por planta que se articulan en torno a un generoso patio de luces y que se benefician de la regularidad del solar habitual en esta zona del ensanche ciudadano.
El edificio de Sanclemente 22 puede considerarse uno de los más interesantes de la fase racionalista de Regino Borobio sobre todo por la fidelidad con la que se remite a los principios del estilo, desde la simplicidad de líneas, la pureza volumétrica, la disposición de los vanos con tendencia a la horizontalidad o la total ausencia de elementos ornamentales.