1972. SAN JUAN BOSCO, 15
En el año 1972, el doctor Lozano Blesa, en aquel momento rector de la Universidad de Zaragoza, logró materializar el permiso para construir un nuevo hospital clínico universitario, cercano a la nueva facultad.
El anterior, integrado en el conjunto constructivo de las facultades de Medicina y Ciencias proyectadas por Ricardo Magdalena a finales del siglo XIX, resultaba ya completamente obsoleto tanto para su función sanitaria como para la formación de los estudiantes de medicina.
El hospital se construyó con rapidez, y en octubre de 1974 comenzaba a ponerse en marcha. Ya en origen se trataba de un imponente edificio con capacidad para 1.000 camas y una notable dotación de medios técnicos.
Se planteó como un gran hospital monobloque de gran capacidad siguiendo el modelo constructivo heredado de los años 40 y 50, resuelto con dos alas en ligero ángulo y un cuerpo central actuando de rótula.
El origen universitario del hospital “Lozano Blesa” tuvo unas consecuencias importantes en su planificación arquitectónica. Entendido sobre todo como un centro de formación médica, se estructuró en compartimentos independientes siguiendo el esquema de las cátedras de la Facultad de Medicina: cada uno con sus correspondientes habitaciones para los enfermos, laboratorios, quirófanos y resto de los servicios básicos.
El “Real Decreto 1558/1986” de 28 de junio estableció un nuevo convenio entre las Universidades y las instituciones sanitarias, de tal manera que el carácter, estructura y régimen de funcionamiento de los hospitales clínicos universitarios cambió, integrándose en la red de hospitales públicos.
En consecuencia, la concepción departamental del hospital debió dejar paso a otra más eficiente para la atención general de los pacientes que, además, tenderían cada vez más a una diversidad patológica en principio no prevista. El resultado fue la redacción de un plan director de obra en dos fases sucesivas para la remodelación y ampliación del hospital.
En la primera fase (1990-1993) se actuó en la cocina, la central térmica y se construyó el edificio policlínicas. De esta actuación se encargó el arquitecto Alberto Jorge Camacho de “Aidoc Arquitec”.
La segunda fase del plan director se prolongó entre 1996 y 1999. De proyectarla se encargaron Alfonso Casares Ávila y Reinaldo Ruiz Yébenes. En ella se actuó sobre la totalidad del edificio y se construyó un nuevo bloque para Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos y Quirófanos.