Gran Vía, 7-9

CARLO BARATTO BESATTI y MANUEL MUÑOZ CASAYÚS. 1934/1940. GRAN VÍA, 7-9

El edificio (en realidad, los edificios) de viviendas y locales comerciales de Gran Vía 7-9, constituye un caso de enlace entre la arquitectura anterior y posterior a la guerra civil en Zaragoza.

Fue proyectado en 1934 pero no comenzó a construirse hasta ya acaba la contienda, en 1940. Entre los motivos de este retraso están cuestiones burocráticas y la propia guerra.

Carlo Baratto Besatti, autor del proyecto, no tenía convalidado el título de arquitecto en España, por lo que debió colaborar con Manuel Muñoz Casayús para conseguir la autorización de sus obras. De ahí que tanto este inmueble, como el primer proyecto (no construido) del edificio de Gran Vía angular a Arzobispo Domenech nº 2 sean consideradas obras en colaboración.

El origen foráneo de los autores, y sobre todo de Carlo Baratto, explica lo singular del planteamiento y del aspecto exterior del edificio. Sus formas son decididamente modernas, aunque con un carácter bien diferente a la arquitectura de inspiración racionalista de la ciudad.

Esta particular apuesta innovadora tiene una importancia añadida puesto que el edificio de Gran Vía 7-9 fue uno de los primeros construidos en esta nueva arteria urbana surgida tras el cubrimiento del río Huerva. En este sentido apuntó hacia una calle de ambiente cosmopolita y moderno que quedaría posteriormente muy matizado por el cambio de tendencias constructivas tras la guerra civil.

Una planta innovadora para la ciudad

La planta de pisos del proyecto de Gran Vía 7-9, muestra la composición a partir de dos inmuebles, el del número 7 en forma de H y el del número 9 que adopta una forma más compleja para adaptarse a la esquina con la calle Mariano Royo.

El planteamiento mediante de pabellones, con patios abiertos tanto hacia la calle como hacia la zona posterior del solar, posibilita la máxima cantidad de piezas exteriores. Como consecuencia, también se producen cambios en la forma de acceso, que ahora se retrasa hasta el centro de la planta, así como en la distribución de las habitaciones, cocina, baño y resto de las estancias. Los pasillos son largos y mayoritariamente rectos.

Hacia la Gran Vía y los patios exteriores se abren los dormitorios mientras que la zona más privada de cocina, baño, wc. y comedor queda situada en la parte posterior de la vivienda.

(Fotografías: arquites, wordpress.com)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s