JOAQUÍN MAGGIONI CASTELLÁ. 1947. AVENIDA DE GOYA, 7
En 1947 Joaquín Maggioni Castellá proyecta la residencia de Misioneros Redentoristas incluyendo la iglesia parroquial del Perpetuo Socorro. El conjunto representa, de alguna manera, la culminación del modelo constructivo religioso durante la década de los años 40 en Zaragoza por cuanto resume algunos de los elementos más característicos de la tipología en el periodo: monasterio o convento que incluye en su programa la edificación de un templo parroquial, iglesia de pequeñas o medianas proporciones, una o tres naves pero sin capillas laterales (como consecuencia de la búsqueda de unidad “funcional” en torno al altar mayor) y ubicación en zonas de nuevo crecimiento urbano, en las que hay una carencia de parroquias.
Formalmente, los templos se construirán siguiendo los modelos históricos, generalmente medivalistas (con la excepción vista de las referencias al Barroco academicista del Pilar) con una doble intención expresamente planteada por los teóricos de la arquitectura religiosa del momento: en primer lugar, destacar y significar el templo cristiano de manera inconfundible en su contexto urbano; en segundo, recurrir a aquellos lenguajes arquitectónicos que mejor se identifican con la espiritualidad católica.
El templo del Perpetuo Socorro sigue todos estos principios, en este caso envueltos en un ropaje historicista complejo en el que se aprecian desde referencias bramantescas en el exterior hasta bizantinas en un interior que sorprende por su riqueza ornamental.
(Fotografías: Marín Chivite y perpetuosocorro.com)