Casa de ejercicios espirituales de la Quinta Julieta

SANTIAGO LAGUNAS MAYANDÍA. 1958. PASEO DEL CANAL, 144

Entorno natural

En 1958 los responsables de la Compañía de Jesús en Zaragoza encargaron a Santiago Lagunas un edificio donde poder realizar sus retiros espirituales. El lugar elegido, en la zona conocida como de la Quinta Julieta junto al Canal Imperial de Aragón, permite construir un edificio exento en un entorno natural y tranquilo, a la vez que cercano al casco urbano de la ciudad.

quinta julieta1

El particular lenguaje constructivo de Santiago Lagunas

El lenguaje constructivo de Santiago Lagunas es realmente particular. Buen conocedor de la arquitectura nacional e internacional del momento, él la reinterpreta hasta darle un sello muy personal. Colorista (aspecto relacionado con su vertiente como pintor de éxito), expresivo, variado e imaginativo, son algunos de los adjetivos que podrían definir su forma de entender la arquitectura.

Casa de Ejercicios de la Compañía de Jesús en la Quinta Julieta, Zaragoza- Archivo del Gobierno de Aragón

En el caso de la casa de ejercicios espirituales de la “Quinta Julieta” aún habría que añadirle otros valores que hacen de este edificio una construcción singular. El primero deriva del fuerte carácter simbólico que emana de todo el inmueble: desde su planta (con la portada cóncava que parece acoger a los visitantes y los dos grandes brazos de las alas del edificio), hasta los abundantes elementos figurados, incluyendo la figura de Cristo o los vanos en forma de cruz, que animan la construcción. En el interior también se pueden observar este potente planteamiento simbólico en el uso de la luz generado por las vidrieras de pavés polícromo.

A todo ello hay que sumar un último valor constructivo como es el de la flexibilidad de los espacios interiores, capaces de adaptarse a cada necesidad, y que muestra como elemento más llamativo la forma de conectar los dos espacios principales del edificio: iglesia y salón de actos -por supuesto en el centro de la composición de la planta- mediante grandes paneles correderos.

(Fotografías: cabecera, Coyne; texto, Patrimonio Cultural de Aragón)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s