Casa del Doctor Horno

FERNANDO GARCÍA MERCADAL. 1929. MARÍA AGUSTÍN, 5

Aunque afincado en Madrid, en el paso de la década de los 20 a los 30, Fernando García Mercadal recibió con relativa asiduidad encargos desde Zaragoza, que él atendió. De todos ellos, uno de los más interesantes es el de la vivienda unifamiliar para el doctor Ricardo Horno en el número 5 del paseo de María Agustín.

casadoctorhorno1

Se trataba de un inmueble destinado a residencia pero que quedaba unido con la clínica propiedad del doctor Horno a través del jardín. Situada entre medianeras, la casa tenía cuatro alturas: semisótano destinado al servicio; baja con comedor, biblioteca y comunicación con la clínica; principal con dormitorios y aseo; y ático con solarium y terraza-jardín.

La distribución interior llama la atención por su claridad y adecuación funcional. Se busca ante todo el confort de sus habitantes mediante espacios amplios, luminosos y bien estructurados. Incluso el diseño del mobiliario fue tenido en cuenta en esta búsqueda de un nuevo concepto residencial más práctico y menos representativo.

casadoctorhorno2

Un Racionalismo decidido

En la casa del doctor Horno, García Mercadal realiza una apuesta clara y decidida por la arquitectura Racionalista. Tanto los volúmenes generales del edificio, como la claridad de líneas, la ausencia total de ornamentación añadida, la ordenación interior de espacios, la solución del remate o la utilización de elementos como el tubo metálico de las barandillas son materialización expresa de los principios constructivos defendidos por el autor.

casadoctorhorno3

Las condiciones del proyecto, en especial el no tratarse de un edificio exento, limitan las posibilidades expresivas y formales de la vivienda. En este sentido García Mercadal no goza de la misma libertad creativa de que dispuso en el “Rincón de Goya”. Sin embargo, la casa del doctor Horno presenta como peculiaridad el hecho de tratarse del primer trabajo del autor en Zaragoza destinado a residencia unifamiliar y en el que no hace concesiones formales ni referencias al entorno. Se trata de una pieza única, en la que desarrolla los principios de la nueva arquitectura. En este sentido se constituye como una obra fundacional en la ciudad, desgraciadamente desaparecida, que muy pronto tendría continuidad en la actuación de otros profesionales.

(Fotografías: Revista AC, nº 3)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s