Sagasta, 21

JOSÉ DE YARZA ECHENIQUE. 1904. SAGASTA, 21

MANUEL MARTÍNEZ DE UBAGO LIZÁRRAGA. 1917. SAGASTA, 21

Este edificio de viviendas fue construido según proyecto de José de Yarza Echenique para Francisco Escudero de abril de 1904. Es un edificio esquinero con su fachada principal hacia el paseo de Sagasta y lateral hacia la calle de La Paz. El encuentro entre ambas fachadas se realiza mediante un chaflán curvo. En alzado consta de semisótano, baja y cuatro plantas en altura a las que, ya en 1917, se añadiría una quinta. El edificio presenta zócalo de piedra y el resto está revocado con imitación de sillares.

En su proyecto de 1904, José de Yarza plantea un edificio muy dentro de su línea de gusto modernista en los primeros años de su ejercicio profesional. El estilo empezaba a cuajar en el gusto de los zaragozanos y tenía en el paseo de Sagasta su entorno más favorable. Aún así, el diseño de Yarza es más contenido decorativamente que otros de su producción en la primera década del siglo.

Las fachadas se resuelven mediante una distribución regular de balcones individuales. Rompe esta simple composición el mirador metálico y acristalado del chaflán. Por su parte, la ornamentación se concentra, básicamente, en las impostas, dinteles y ménsulas de los balcones y, sobre todo, la labor de forja, con motivos vegetales, del mirador.

Proyecto de José de Yarza Echenique. 1904. Fachada al paseo de Sagasta

En 1917 Manuel Martínez de Ubago firmó una ampliación y reforma del edificio que lo modificaría muy sustancialmente desde el punto de vista estructural y también desde el ornamental. La ampliación fue encargada de nuevo por Francisco Escudero, esta vez en compañía de su hermano Julián.

Proyecto de Manuel Martínez de Ubago. 1917. Fachada a la calle de La Paz

Manuel Martínez de Ubago levanta una planta más en el edificio y rediseña las fachadas articulándolas de una manera más ordenada. En este sentido juegan un papel importante las grandes columnas adosadas y, sobre todo, un planteamiento que diferencia claramente una composición tripartita en altura.

Desde el punto de vista decorativo se imponen los gustos clasicistas que dominarán sobre todo durante la década de los años 20 pero que ya apuntan aquí con claridad. Las citadas columnas que recorren la altura de tres de los pisos, las balaustradas, los jarrones, las guirnaldas y las ménsulas se unen a una simplificación muy importante de los elementos ornamentales de estética modernista como la decoración en relieve de los balcones o la tracería de los miradores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s