Bolonia, 8

1910 (h). BOLONIA, 8

El hecho de que hasta el año 1913 no fuera necesaria la solicitud de construcción al Ayuntamiento de Zaragoza para las calles particulares hace que buena parte de la arquitectura modernista de la ciudad carezca de suficiente documentación. Es el caso del paseo de Ruiseñores o de las nuevas vías perpendiculares al paseo de Sagasta. Entre estas estaba la calle Bolonia, conocida en aquel momento como calle del Arte.

Es el caso del edificio de viviendas de la calle de Bolonia número 8. Por las circunstancias apuntadas no se solicitó licencia de obras al Ayuntamiento y esto hace que no exista constancia ni de su autor ni de la fecha exacta de su proyecto. Sólo por indicios (no figura en el plano de Dionisio Casañal de 1908 y la posibilidad de no aportar documentación de obra finalizó en 1912) se puede ubicar cronológicamente hacia 1910. De su autoría, sin embargo, no existe ningún indicio claro.

Pese a todo ello, se trata de un edificio interesante. Testimonio de una época y de una ciudad desaparecida en buena parte y de las que este tipo de obras son un recuerdo de gran valor.

El inmueble es angular a las calles de Bolonia, en la que presenta su puerta de acceso a los pisos, y de Héroes del Silencio. La esquina se resuelve en chaflán.

Tiene cuatro plantas: baja y tres alzadas. Está construido en ladrillo enfoscado con despiece de hiladas en la planta calle. La fachada principal se compone mediante un eje de simetría marcado por la puerta y un mirador de obra que recorre las dos plantas centrales. El resto de los vanos son balcones individuales, al igual que ocurre en el chaflán. En la fachada lateral, los vanos son ventanas. En todos los casos los vanos presentan arco rebajado rectilíneo.

Lo más interesante del edificio es su decoración con toques eclécticos y modernistas, muy propios de su época de construcción. La ornamentación se concentra sobre todo en la puerta (con un característico arco trilobulado), el mirador y los dinteles, aunque también está presente en los entrepaños. Los motivos son mayoritariamente vegetales aunque también hay escudos.

Otros dos detalles llaman la atención desde el punto de vista decorativo: el remate mixtilíneo que hace ganar en gracia al conjunto de las fachadas, y el trabajo de la rejería, también de motivos vegetales estilizados.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s